REGIÓN CARIBE
Esta calurosa zona influenciada por los africanos y los españoles desborda su extravagancia y alegría en su extenso territorio, desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá. Las danzas de esta región son: La cumbia, el bullerengue, la puya, el mapalé, el fandango, el garabato, el cumbion.
La palabra cumbia viene de
la voz cumbe, de origen africano. La temática de este baile es la lucha por el
amor del negro por la india y el vestuario de la mujer es con una pollera de
colores y cargando velas en la mano derecha mientras el hombre baila suavemente
junto a ella. La mujer apoya la planta de los pies y se desliza suavemente, con
movimientos suaves tiene el busto y la cabeza erguidos. El hombre levanta el
talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo, acercándose a
la mujer sin tocarla, y alejado por las velas de ésta.
Danza callejera conocida en los departamentos
del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero,
con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas.
La actitud tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.
Mapalé es el nombre de un
pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del
litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de
pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche
al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de
actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la
actualidad difiere de lo narrado por los cronistas.
Esta danza de origen español
representa la lucha del bien y el mal, de la vida y la muerte. Las parejas
danzan con movimientos grandes y son influenciados por la muerte que es el
personaje principal. En esta lucha finalmente gana la vida y se hace una
celebración con baile.
El
CUMBION
Es un tipo de Cumbia más
alegre y de movimientos más rápidos, dominante en todo el litoral Atlántico. Su
origen es indudablemente africano y es una expresión coreo musical
representativa de la cultura afro colombiana. A los españoles se les atribuye
el traje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario